Objetivos

  • Presentar y discutir las políticas de CyT –explícitas e implícitas– que fueron aplicadas en Argentina desde el final de la Segunda Guerra Mundial con enfoque comparativo respecto de las economías centrales y algunos países de la región, especialmente Brasil;
  • Estudiar el Pensamiento Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Desarrollo durante el primer ciclo de industrialización (1930-1976) y, desde la década de 1980, la promoción a escala global y su asimilación en América Latina de los enfoques vinculados a los sistemas de innovación y al emprendedorismo, así como analizar los elementos de estas dos corrientes que hoy mantienen su vigencia;
  • Analizar la correlación entre, por un lado, las dinámicas de CyT con los sectores estratégicos de la economía del desarrollo social y, por otro lado, el campo de fuerzas geopolítico y geoeconómico en el que se inserta el país y la región. 
  • Comprender la evolución del complejo institucional de CyT, las políticas de I+D+i sectoriales, incluida la evolución del sistema universitario, las estrategias e  instrumentos específicos para el impulso de la federalización, la transferencia y la asociatividad público-privada durante las cuatro décadas de democracia.

En conjunto, se apunta también a la exploración de senderos de resignificación cultural, política y económica del conocimiento científico y tecnológico como activo estratégico necesario para garantizar la estabilidad y la sustentabilidad de un proyecto de país con industria, ampliación de derechos y niveles  recientes de equidad y del rol de las instituciones –especialmente del sistema de universidades nacionales– para la realización de estas metas.