La imagen en movimiento se ha consolidado como la forma narrativa hegemónica de nuestra época. En este contexto, el cine –entendido en su sentido amplio, más allá de la sala tradicional– deja de ser solo un objeto de consumo para transformarse en una herramienta pedagógica fundamental, un lenguaje – con sus componentes narrativos y estéticos –que es necesario comprender, criticar y producir.

En tanto enunciado complejo, el análisis fílmico es necesariamente interdisciplinario y requiere examinar no sólo su temática, sino también su relación con la realidad extra fílmica, abordada de forma segmentada —con respecto a un país o una época determinados—, así como la temporalidad de los acontecimientos narrados y la del acto enunciativo en sí mismo.

En esta línea, el filme —ya sea ficcional, experimental o documental— es considerado una fuente, es decir, material de archivo para investigar una época; un documento, o sea, artefacto cultural que permite entender las mentalidades, ideologías y conflictos de su tiempo; y un agente, puesto que participa e influye en el curso de los acontecimientos históricos.

Por lo tanto, el estudio de la representación de la escuela en el cine argentino, desde esta mirada, implica un abordaje que excede la exactitud factual de los filmes y centra su atención en el análisis de estos como documentos que revelan cómo cada época imaginó, criticó, deseó o temió a su propia institución educativa.

Este seminario se fundamenta en la necesidad de dotar a los estudiantes de marcos teóricos y herramientas prácticas que les permitan analizar las diferentes representaciones de la institución escolar, construidas y reproducidas por el cine argentino desde la década del cuarenta hasta nuestros días.

El abordaje de la representación de la escuela en el cine, en tanto objeto cultural, permite  interpretar simbolismos que han forjado la construcción de la identidad argentina. Desde una perspectiva analítica del cine en diálogo con la historia y la comunicación, indagaremos las rupturas y continuidades que median entre el ideal civilizatorio e integrador concebido por Domingo Faustino Sarmiento y la experiencia escolar actual.

Analizar críticamente producciones audiovisuales argentinas que representan la escuela permite cuestionar estereotipos y discursos hegemónicos en torno al acto educativo, al tiempo que pone en relieve narrativas que desafían esas construcciones. Desde esta perspectiva, el cine se constituye como un recurso privilegiado para explorar cómo se configuran las imágenes sociales de docentes, estudiantes, familias y saberes.